Mujeres que influyen: proyecto colaborativo con jóvenes indígenas

En octubre se presentaron los resultados del proyecto Mujeres que Influyen, que fue realizado en colaboración interinstitucional entre la PUCP y la Universidad de East Anglia, y contó con fondos de la British Academy gestionados a través de CISEPA. este evento tuvo el apoyo de la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior de la PUCP.

Iniciativa

Esta iniciativa integró a mujeres jóvenes de las comunidades Asháninka y Yanesha de la región Junín para el desarrollo de productos audiovisuales. “La mujer tiene un papel muy importante no solo en la trasmisión de saberes, sino también en la protección de sus comunidades, territorios y el rol que cumplen, hoy en día, en sus comunidades. Esos filmes tienen esa temática común y no fue algo de nosotras, sino que nació de ellas”, Dra. María Eugenia Ulfe, docente del Departamento de Ciencias Sociales. Ulfe explica que las propias comunidades eligieron con qué jóvenes se iba a trabajar. Finalmente, fueron “las que participaron en los talleres y las que trabajaron en diferentes temas vinculados con sus comunidades y el papel que tienen en ellas, las que ven cuáles son los problemas que enfrentan para poder pensar en los diferentes roles que tienen día a día, por ejemplo, protegiendo sus bosques, preocupadas por el medio ambiente o asistiendo a la universidad. Es, en ese contexto, donde se introduce el filme como un vehículo para hacer que las voces de las mujeres circulen en otros espacios y plataformas”. Por su parte, Sarah Barrow, investigadora de la Universidad East Anglia, explica que uno de los momentos más complejos fue durante la pandemia. “Primero, empezamos el trabajo con talleres virtuales. Fue bonito para construir la confianza. Luego vino el desarrollo de los talleres presenciales en las comunidades”, explica. Ulfe completa que es allí donde empiezan a utilizar el video “como técnica para hacer investigación, pero también como producto de investigación”. Sin duda, uno de los desafíos y características del proceso ha sido el idioma. “Unas hablan asháninka, otras yanesha y otras son castellanohablantes, pero que se identifican como indígenas”, explica Ulfe. Por su parte, Barrow indica que “muchas mujeres no hablan asháninka porque no han llevado una educación bilingüe, pero ha sido importante para ellas recuperar su idioma”.

Líneas de investigación

De acuerdo con María Eugenia Ulfe, el proyecto tiene tres pilares de investigación: los estudios de género, el trabajo antropológico y la etnografía, y la producción de cine. Y sobre las proyecciones del proyecto realizado señala que los videos tienen diferentes usos dentro de sus comunidades, ya sea para responder a las problemáticas que están teniendo o para conseguir otros aliados para fortalecer sus comunidades. Para finalizar, Sarah Barrow indica que ahora se busca profundizar los vínculos entre los alumnos e investigadores para ver las posibilidades de generar proyectos a futuro. “Sin planificarlo, todas las que participan en el proyecto son mujeres de diferentes generaciones y lugares. Por ello, destaco la colaboración que existió entre todas, especialmente con las mujeres indígenas jóvenes, que son muy inspiradoras, que influyen y dan esperanza”, finaliza. La presentación de los resultados fue posible con el apoyo de la Cátedra Unesco para la Igualdad de Género y la Maestría en Antropología Visual de la PUCP.

Gallery

EN