Aliados
La Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana agrupa investigadoras e investigadores pertenecientes a distintas disciplinas cuyo eje de investigación se centra en el trabajo productivo y/o reproductivo, en las relaciones entre ambos tipos de actividad, en sus condiciones de ejercicio, y en las repercusiones que estas relaciones y condiciones tienen en la vida cotidiana.
El ámbito geográfico de actuación fundacional se corresponde con Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, México, Perú, Portugal y Uruguay. Los miembros que participan en la composición inicial de la Red desarrollan su actividad académica y/o investigadora en alguno de estos países. Sin embargo, este ámbito geográfico puede extenderse a otros países relacionados con los propósitos y objetivos de la Red, aceptando nuevas solicitudes para integrarse en la misma.
La red busca reflexionar sobre:
- Condiciones de trabajo
- Significado y valor del trabajo
- Condiciones de empleo, desempleo y precariedad
- Protección social del trabajador
- Desigualdades en el empleo
- Violencia de género en el trabajo.
- Brecha salarial de género
- Conciliación de la vida laboral y familiar
- Desigualdades de género en el empleo y en el uso del tiempo
- Organización social de los cuidados
- Políticas públicas a favor de la igualdad de género y para el desarrollo del bienestar de las personas dependientes
Para más información: http://www.redtragevic.com/web/
La Cátedra Regional UNESCO “Mujer, ciencia y tecnología en América Latina” fue creada en el 2001 a partir de las recomendaciones del Foro Regional Mujeres, Ciencia y Tecnología en América Latina (Bariloche-Argentina, 1998) y de la Conferencia Mundial «Ciencia para el Siglo XXI: por un nuevo compromiso» (Budapest- Hungría, 1999). Su objetivo principal es promover condiciones que aseguren la igualdad de género en el desarrollo científico, tecnológico y la innovación (CTI) a través de:
- La plena participación de mujeres y varones en los ámbitos educativos y laborales en estos campos.
- La integración del análisis por sexo y de la dimensión de género en la investigación científica, en la producción tecnológica y en la innovación.
- La transformación de las culturas, procesos y prácticas institucionales.
- El cuestionamiento de estereotipos, actitudes, normas y valores de género sobre mujeres y varones en la CTI.
- El diseño de políticas y programas del sector público y privado, sustentados en evidencias sobre los beneficios de la igualdad de género en la CTI.
Para más información: https://www.catunescomujer.org
El Grupo Iberoamericano de Investigación Mujeres, Conciliación y Corresponsabilidad (GIIMCCO), está constituido por investigadoras e investigadores de trece instituciones de educación superior de México, Perú, Chile, España, Costa Rica y Ecuador, que tienen como objetivo el análisis de las políticas públicas e institucionales que enmarcan las «situaciones» de las mujeres profesionistas que trabajan: derechos de maternidad, políticas laborales, de evaluación de desempeño, etc. Así como también el analizar las experiencias vividas por mujeres directivas y académicas dedicadas a la investigación en el marco de esas realidades institucionales. El grupo se enmarca en el Espacio de Mujeres Líderes en Instituciones de Educación Superior de las Américas (EMULIES), programa de la Organización Universitaria Interamericana OUI.